El IFIC desarrolla una tecnología para visualizar mejor la distribución de radiofármacos en el cuerpo del paciente

  • Parque Científico
  • 21 marzo de 2023
 
Sistema de imagen desarrollado por el grupo IRIS
FOTO IFIC: Sistema de imagen desarrollado por el grupo IRIS

Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC/UV-CSIC) está desarrollando un sistema de detección de fotones y formación de imágenes que permitirá visualizar, durante un tratamiento médico, la distribución del radiofármaco en el cuerpo del paciente. Esta tecnología verifica el destino final del medicamento y permite una mejor estimación de la dosis de radiación que reciben tanto el propio tumor como los órganos vitales.

La tecnología que ha desarrollado el grupo IRIS (Image Reconstruction, Instrumentation and Simulations for medical applications), del IFIC, consiste en un sistema de detección de fotones y formación de imágenes basado en cristales de bromuro de lantano acoplados a fotomultiplicadores de silicio. Este método utiliza de dos a tres sensores en coincidencia temporal y, frente a los sistemas convencionales, ofrece una mayor eficiencia de detección, muy buena resolución espacial y un gran campo de visión.

“Contamos, además, con un método de reducción de ruido que nos permite trabajar en escenarios adversos de baja señal, y también estamos utilizando inteligencia artificial para la mejora de la imagen”, apunta Gabriela Llosá, coordinadora del grupo IRIS de física médica en el IFIC, un equipo especializado en el desarrollo de detectores para aplicaciones médicas, que trabaja en imagen médica y en monitorización de la terapia hadrónica o verificación de tratamientos con radiofármacos, en este último caso con el objetivo de mejorar la visualización de su distribución en el cuerpo humano cuando se administran al paciente.

“Para averiguar la energía incidente de los fotones en nuestro detector, hemos desarrollado modelos analíticos de formación de la imagen que mejoran los algoritmos de reconstrucción tradicionales y que nos permiten obtener imágenes cuatridimensionales, donde la cuarta dimensión es la energía de los rayos gamma incidentes”, añade Jorge Roser, investigador también del IRIS-IFIC. Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas, así como para la detección de focos radiactivos tras accidentes nucleares a bordo de drones o de robots.

En el ámbito médico, el grupo IRIS ha realizado experimentos en colaboración con centros de protonterapia como el Quirónsalud (Madrid) para la monitorización de la terapia hadrónica, y con el hospital La Fe (València) para la verificación del tratamiento con radiofármacos. En la actualidad, esta tecnología se encuentra en fase de valorización y testeo en entornos relevantes para aumentar su TRL –método para estimar el progreso de una tecnología– de cara a su próxima comercialización.

La iniciativa se enmarca en los proyectos VALMONT (INNVA1/2021/37) y VALID (PDC2021-121839-I00), financiados por la Agencia Valenciana de la Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, respectivamente.