Un congreso analiza en la Universitat la imagen de las mujeres en el cine español

  • Gabinete de Prensa
  • 25 noviembre de 2022
 
Cartell del congrés de cinema
Cartell del congrés de cinema

La profesora Rebeca Maseda García de la University of Alaska Anchorage y la directora de cine Inés París Bouza participan en el I Congreso Internacional género y sexualidad en el cine español que desde el lunes 28 se celebra en la Facultat de Filologia Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Maseda García será la encargada de abrir el congreso con una conferencia, a las 10:30 horas, titulada Si crías cuervos, ¿te sacarán los ojos?: Representaciones de la ira femenina en el cine español de la Democracia. La directora de cine París Bouza cerrará el encuentro el día 30 con la conferencia De unicornios a lobitas (El empoderamiento de las mujeres en el cine español) . Será a las 13 horas en el Salón de Grados de la facultad.

El congreso, entre los días 28 i 30, reunirá especialistas que participaran en diez sesiones que reúnen sendas temáticas: Diversidad y representación LGTBIQ+; Género, cuerpo e imposiciones culturales violentas; Cuerpo y cultura popular; Género y cine postfranquista; Maternidades; La mirada almodovariana; Directoras y representación de la feminidad; Sexualidad, identidad, imagen; Stars y arquetipos femeninos; y Violencia y género.

El programa se puede consultar aquí.

Rebeca Maseda

Rebeca Maseda es catedrática en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Alaska Anchorage (Estados Unidos). Su especialidad académica es la cultura centrada en género y sexualidad en el cine contemporáneo latinoamericano y español, en la que aborda la representación cinematográfica de la violencia de género o la memoria histórica. En este sentido, Maseda ha trabajado por un cambio en el marco representacional del trauma femenino, en el que analiza su aplicación en los discursos cinematográficos y denuncia la ausencia o deficiencias de dichas representaciones en gran parte del cine hegemónico. Sus líneas de investigación también abordan la construcción cinematográfica de la vulnerabilidad y resistencia de las mujeres-víctima, dando como resultado los volúmenes Gender and violence in Spanish culture: From vulnerability to accountability (coeditado con Maria José Gámez Fuentes; Peter Lang, 2018) y Gender-Based Violence in Latin American and Iberian Cinemas (junto a Gámez Fuentes y Zecchi; Routledge, 2019).

 

Inés París Bouza

Inés París Bouza (Madrid, 1962) es directora de cine, guionista de cine y televisión. Es licenciada en Filosofía, especializada en Estética y Teoría del Arte, así como en Arte Dramático y Dirección Escénica. Ha impartido cursos en universidades españolas y extranjeras y ha sido presidenta de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA) desde su creación en 2006 hasta 2012, donde potenció y reivindicó la igualdad de oportunidades en el sector cinematográfico. Fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Fundación SGAE, la sociedad General de Autores y Editores de España, tras dos décadas de existencia.

París inició su carrera profesional en Televisión Española, donde conoce a Daniela Fejerman, junto con quien trabaja en los guiones y la dirección de sus dos primeros largometrajes: Semen, una historia de amor (2005) y A mi madre le gustan las mujeres (2002), con la que obtuvo tres nominaciones a los Premios Goya, entre ellas la de Mejor dirección novel.

En solitario la cineasta ha realizado la película Miguel y William (coproducción hispano-inglesa) (2007) y los documentales Ellas son África (2010) y Manzanas, pollos y quimeras (2013), además de las series televisivas Iguales (TVE, 2011) y El accidente (T5, 2017-2018).

La última película que París ha dirigido La noche que mi madre mató a mi padre (2016), obtuvo 18 candidaturas a los Premios Goya. Por su parte, su trabajo más reciente ha sido la producción ejecutiva y guionización de la serie televisiva La valla (2020), dirigida por Daniel Écija y basada en un mundo distópico donde se afronta una pandemia.

Actualmente prepara el estreno de su último largometraje, Olvido, un thriller ambientado en la Valencia de 1957, año de la gran riada; así como en la serie televisiva El grito de las mariposas, producción hispano-argentina dirigida por la cineasta junto a Mariano Hueter y Leandro Ipiña.