[Biografía, versión en castellano]
MARÍA ROSA ÁLVAREZ SELLERS. Doctora en Filología y Licenciada en Filología Hispánica (Universitat de València) y Filología Portuguesa (Universidad de Salamanca), combina ambas especialidades en su actividad investigadora. Profesora Titular de Lengua y Literatura Portuguesas adscrita al Dpto. de Filología Española (Universitat de València), imparte su docencia en todos los Grados de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, aunque el Minor de Portugués se incluye en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas.
Líneas de investigación: Literatura comparada – Edición crítica– Recepción – Traducción – Diccionarios – Teatro – Actores – Literatura española – Siglo de Oro – Calderón de la Barca – Lope de Vega – Agustín Moreto. Literatura portuguesa – Literatura brasileña– Gil Vicente – António Ferreira – Bernardim Ribeiro – Guimarães Rosa – Entremeses ibéricos
Ha publicado trabajos dedicados al teatro español de los Siglos de Oro (La tragedia española en el Siglo de Oro: La vida es sueño o el delito del nacimiento [Premio Nacional de Ensayo “Becerro de Bengoa”, 1993], Diputación Foral de Alava, 1994; Análisis y evolución de la tragedia española en el Siglo de Oro: la tragedia amorosa, Kassel, Reichenberger, 1997, 3 vols.) y a la literatura portuguesa y brasileña (Edición de Literatura portuguesa y literatura española: influencias y relaciones, Universitat de València, 1999; Edición de Castro de António Ferreira, Universidade da Coruña-Xunta de Galicia, 2000; João Guimarães Rosa: travesías por la ficción y la palabra, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007), además de participar en numerosos Congresos internacionales y colaborar en diversas publicaciones y revistas nacionales y extranjeras. Ha publicado cinco libros y alrededor de setenta artículos. En 2019 ha publicaco dos ediciones críticas: El bruto de Babilonia, de Matos Fragoso, Moreto y Cáncer (Ed. Reichenberger) y el Entremés de El día de compadres (Ed. Universidade de Lisboa).
Ha recibido becas para completar su formación académica en Bélgica, Italia, Estados Unidos y Portugal y ha dado clases y conferencias en las universidades de Coimbra, Lisboa, Burdeos y Toulouse.
Es miembro del Centro de Estudos de Teatro (CET) de la Universidade de Lisboa y del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra, así como del Grupo Proteo-Moretianos. Ha participado en ocho Proyectos de Investigación internacionales (I+D), entre los que destacaría NIFLAR (Networked Interaction in Foreign Language Acquisition and Research), dirigido por la Universiteit Utrecht (2008-2010), dedicado a la innovación docente en lenguas extranjeras y financiado por la Unión Europea (Lifelong Learning Programme Sub-programmes – Multilateral Projects, Networks, Accompanying measures) y Patrimonio Teatral Clásico Español. Textos e Instrumentos de Investigación (Consolider) (TC/12) (Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D+I), en el que participaban 49 universidades. Los últimos proyectos han sido Escritura teatral colaborativa en el Siglo de Oro: análisis, interpretación y nuevos instrumentos de investigación (Centenario de Agustín Moreto, 1618-2018), 2018-2010 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos FEDER. Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia) y Entremezes ibéricos: inventariação, edição e estudo (ENTRIB), 2018-2021 (Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) y fondos FEDER (Programa Operacional Regional de Lisboa). En la actualidad forma parte del proyecto El teatro áureo en colaboración: textos, autorías, ámbitos literarios de sociabilidad y nuevos instrumentos de investigación (TAC) (Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad).
Es la Coordinadora del Área de Filología Portuguesa y Vasca de la Universitat de València, pertenece a la Junta de Facultad y participa en numerosas comisiones universitarias y en las pruebas de acceso a la universidad.
Experta Evaluadora de Proyectos I+D: ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) (Desde 2008) y AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Unviersitarias y de Investigación (Desde 2009). Participa en comités de evaluación de revistas internacionales: Hispanic Review, Rilce, Hipogrifo, Anuario Calderoniano, Quaderns de Filologia, MONTI, Límite, Studia Iberica et Americana, Hesperia, Anagnórisis, eHumanista, Abriu, Itinerarios, Dicenda, Celestinesca. Miembro de comités editoriales: Estudios Portugueses y Brasileños; Nueva Revista del Pacífico; Quaderns de Filologia. Perfil en Base de Datos Internacional: “Who’s who”, IStReS Iberian Studies (Universidade de Lisboa).
Primer cuatrimestre |
Miércoles de 12:00 a 14:00. DESPACHO 14 (CONCERTAR CITA PREVIA POR CORREO ELECTRÓNICO) |
Observaciones |
Participa en el programa de tutorías electrónicas de la Universitat de València. |