1. ¿Por qué implantar un sistema de calidad en las bibliotecas de la UV?
Un sistema de calidad es un instrumento de gestión que permite asegurar que nuestros servicios o productos cumplan con las características de calidad que previamente hemos definido.
El objetivo principal de implementar un sistema de gestión de la calidad es conseguir la mejora continua de la biblioteca en su conjunto, tanto respecto a la gestión interna como, especialmente, respecto a los servicios dirigidos al usuario.
Las razones que han llevado al Servei de Biblioteques i Documentació (SBD) a iniciar este camino son:
- La necesidad de ofrecer servicios de calidad con eficacia y eficiencia.
- El aumento en número y complejidad de los servicios bibliotecarios y de la propia universidad.
- La mayor competitividad entre las diferentes universidades españolas, públicas y privadas.
- Los cambios del contexto educativo en el marco de 'EEES
2. El modelo EFQM como sistema de autoevaluación
La excelencia es una filosofía de gestión que persigue el éxito, a largo plazo, de una organización mediante la satisfacción equilibrada y continua de las necesidades y expectativas de todos los grupos de interés de la misma.
Los conceptos de le excelencia
Fuente: Club Excelencia en Gestión http://www.clubexcelencia.org/
Existen diversos enfoques para afrontar un proceso de calidad. El SBD ha optado por el modelo creado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), recomendado por la ANECA, con el soporte de la Unitat de Qualitat de la UV.
3. Certificación de la calidad
El modelo EFQM permite acceder al Esquema de Reconocimiento Sellos de Excelencia Europea, que establece diferentes niveles de calidad que se plasman en la obtención de los sellos de certificación 300, 400, 500... El Sello es la marca que reconoce la gestión excelente de una organización.
El certificado no es en ningún caso el punto final, sino más bien al contrario, solo un hito en el trabajo pare la mejora continua y un estímulo para continuar progresando.
Fuente: Club Excelencia en Gestión
4. La implementación de un sistema de calidad en las bibliotecas de la Universitat de València
En 2010 se formó el Comité de Calidad que, después de un período de formación, comenzó a trabajar en colaboración con la Unitat de Qualitat de la UV.
Durante estos años el Comité ha trabajado en los tres aspectos clave necesarios en cualquier proceso de autoevaluación:
- La definición del mapa de procesos
- La redacción de los procesos clave del servicio.
- Además, a partir del 2011 se han llevado a cabo encuestas anuales de satisfacción para los usuarios (PDI y estudiantes) y de opinión para el personal del servicio (PAS). Los resultados de las encuestas se pueden consultar en la página web del SBD.
El Servicio de Bibliotecas (SBD) acabó en 2017 su primer Proceso de Autoevaluación, cuya finalidad es obtener una visión completa de las fortalezas, debilidades y, sobre todo, de las líneas de mejora de los servicios ofrecidos.
El SBD realizó un proceso de evaluación que comenzó en 2021 y que consta de diferentes fases: una primera autoevaluación interna, la elaboración de la Memoria EFQM presentada para la solicitud del Sello de Excelencia y la evaluación externa que tuvo lugar los días 25 y 26 de octubre de 2021.
Como resultado, las bibliotecas de la Universitat de València han obtenido el Sello de Excelencia, Innovación y Sostenibilidad 400 EFQM, así como el reconocimiento internacional 4-star organisation, otorgado por la European Foundation for Quality Management i el Club de Excelencia en la Gestión (CEG). Este Sello implica uno de los máximos reconocimientos a la excelencia que se conceden en Europa y posiciona el SBD como un referente de calidad. El sello respalda el compromiso de la Universitat de València en el impulso y desarrollo de una cultura de excelencia.
Composición actual del Comité de Calidad (2021):
- Victoria García Esteve (Directora del SBD) (coordinadora)
- Cristina Tomás Martinez (Secretaria del Comité de Qualitat) (secretaria)
- Josep Vicent Bernal Reinal (Biblioteca de Psicologia y Deporte)
- Ana Barbeta Márquez (Biblioteca de Humanidades)
- Concepción Castells Tramoyeres (Cartoteca)
- Mª Luisa Estela Navarro (Biblioteca de Ciencias Sociales)
- Isabel Fabra Belenguer (Biblioteca de Ciencias)
- José Miguel Gallego (Biblioteca de Ciències Socials)
- Blanca Salom Carrasco (Biblioteca de Ciencias de la Salud)
- Mª Pilar Aguiló Lúcia (Biblioteca Historicomédica)
- Silvia Giner Rivelles (Biblioteca de Educación)
- Rodolfo Medel Vega (Biblioteca de Ciencias)
- Federico Romero Martínez (Biblioteca Historica)
- Rosario Garcia Garcia (Secciones Centrals)
- Diana Ferrandis Nieves (Secciones Centrals)
También formaron parte del Comité en años anteriores:
- Inmaculada Dols Gallent (Biblioteca de Humanidades)
- Mª Jesús García Mateu (Secciones Centrales)
- Mª Virtudes Martín Hernández (Biblioteca de Humanidades)
- Ana Selfa Durá (Biblioteca de Ciencias Sociales)
- Esther Giménez Úbeda (Biblioteca de Humanidades)
- Isabel Soler (Biblioteca de Humanidades)
- Juan Carlos Palancas Castañón (Biblioteca de Psicologia y Deporte)
- Amparo Chirivella (Unidad de Calidad)
- Celeste Gil Martínez (Biblioteca de Ciencies de la Salud)
- Elisa Millas Mascaró (Biblioteca Histórica)
- Mª Pilar Montañana Ros (Biblioteca de Humanidades)
- Rosario Ferre Sanchis (Biblioteca de Ciencias)
- Blanca LLopis Carles (Biblioteca de Ciencias Sociales)