
El estudiante de Máster Sebastián Giraldo presenta un Trabajo Final de Máster fundamentado en la Ley 527 del 18 de agosto de 1999 mediante la que se implementa la firma digital y la utilización de los mensajes de datos en Colombia. Esta se asemeja a otro tipo de instrumentos internacionales como el Real Decreto Ley 14/1999 del 17 de septiembre español.
11 de septiembre de 2017
Título: La firma digital como mecanismo previsto en la legislación colombiana para avalar los mensajes de datos utilizados en el comercio electrónico
Autor: Sebastián Giraldo Castañeda
El estudio del trabajo se inspira en un análisis descriptivo que tienen las legislaciones bajo estudio respecto a la importancia de la firma electrónica contenida en un mensaje de datos como instrumento que materializa el desarrollo del comercio electrónico en el mundo moderno. Las exigencias que la comunidad hoy en día tiene respecto a la celeridad, seguridad y confiabilidad de los instrumentos digitales ha llevado a una actualización de la normativa existente en determinado campo para que tal compendio normativo se adecúe a estos instrumentos que en 1999 no existían.
Las exigencias de la comunidad respecto a la celeridad o seguridad de los instrumentos digitales ha llevado a una actualización de la normativa de la firma digital y el comercio electrónico
Los instrumentos y/o mecanismos digitales que se relacionan con el comercio electrónico son indispensables para materializar la nueva manera de manifestar y plasmar la voluntad en una relación jurídica siempre que medie algún instrumento que acredite que lo que se está desarrollando con la utilización de elementos electrónicos contiene efectos similares a los que se tuviesen en el comercio cotidiano.
Tanto la Ley de Comercio Electrónico, la Ley de Firma Digital y sobre todo la fuente que los inspira (Ley Modelo de Comercio Electrónico proferida por la CNUDMI) contemplaron ciertos principios y fundamentalmente la equivalencia funcional como el motor del sistema. Mediante ellos se brinda coherencia al sistema, así como la totalidad de herramientas para que el mismo cuente con los efectos jurídicos necesarios, velando así por la seguridad jurídica que buscan los usuarios.
La firma digital es la herramienta que sirve para que los usuarios de un sistema forjen la voluntad de compremeterse en una relación jurídica. Y en el comercio electrónico se encuentra precedida de algunas claves tanto públicas como privadas para velar por una uniformidad que impida la alteración de la misma y que genere mayor seguridad y fiabilidad en el sistema.
Por su parte, el sistema del comercio electrónico ha garantizado su reputación y reconocimiento mediante la imprimación de una seguridad en el sistema mismo, que se endilga a terceras personas, como las entidades de certificación.