
13 de abril de 2016
El pasado 5 de febrero, con la dirección de la Dra.Isabel Gemma Fajardo-García, y frente a un tribunal compuesto por los Doctores Jesús Quijano Gonzalez, Jesús Olavarría Iglesia y María José Morillas Jarillo, Patricia Andrea Fernández de Andreani leyó su tesis titulada Cooperativas prestadoras de servicios públicos: su problemática jurídica, de la que obtuvo la calificación Sobresaliente cum laude.
Fernández de Andreani es una exalumna argentina del antiguo programa de Doctorado en Derecho, Empresa y Justicia de la UV, impartido por el Departamento de Derecho Mercantil ‘Manuel Broseta Pont’, y que es antecedente directo del actual MUDEJ. A continuación, expone en pocas líneas las razones que le llevaron a elegir este tema.
¿Por qué hablar sobre cooperativas de servicios públicos y su problemática?
Las cooperativas prestadoras de servicios públicos son organizaciones de usuarios y consumidores que se asocian para recibir y prestarse una necesidad básica y colectiva mediante una empresa de propiedad conjunta democráticamente gobernada.
Estas cooperativas se han destacado por un gran desarrollo cuantitativo en Argentina, encontrándose en la vanguardia incluso a nivel mundial. Su alcance es tal en el interior del país, que representa parte de la identidad regional y nacional.
Respecto a la importancia cualitativa de estas cooperativas corresponde afirmar que el cooperativismo de servicio público es un gran contribuyente en el desarrollo económico y social de las economías regionales: aprovecha fundamentalmente los recursos locales, participa en la creación de empleo local, ayuda a recomponer el tejido social y da respuestas directas a las demandas de sus socios y usuarios. Asimismo, las cooperativas bajo análisis aplican sus recursos a una solidaridad más próxima, donde el que necesita está vinculado a la entidad, es reconocido y de esa manera permite que la ayuda llegue con más eficacia.
Sin embargo, a pesar de esta relevancia económica y social, es un modelo económico carente de una adecuada regulación legal, lo que plantea en la práctica muchos problemas de orden jurídico.
Las cooperativas argentinas representan gran parte de la identidad regional y nacional del país
Hemos comprobado que la problemática tiene su origen en la falta de coordinación de los diversos regímenes que yacen sobre un mismo objeto, es decir, la cooperativa bajo estudio. Los regímenes especiales como el derecho cooperativo, el régimen del servicio público y el derecho del consumidor, nacieron y crecieron cada cual atendiendo a un fin tuitivo a veces similar y a veces distinto, pero monopolizándolo y excluyéndolo del resto del ordenamiento jurídico. Así hemos constatado que el derecho consumerista no hace distinciones regulatorias frente a una cooperativa organizada y gestionada por los mismos usuarios/consumidores.
También se ha comprobado que la legislación en general no promueve el potencial de las cooperativas prestadoras de servicios públicos, ni fomenta su constitución y desarrollo, como tampoco contiene normativa de apoyo a estas entidades.
Las cooperativas son diferentes a otro tipo de empresas y, por lo tanto, se requiere que las leyes reconozcan sus particularidades, de ahí que consideramos necesario adecuar la regulación general y los contratos de concesión y licencia a la realidad de las cooperativas de servicios públicos para armonizar y coordinar la legislación que regula estas entidades, promover sus fortalecerlas y reconocerles entidad propia.
A la vista de la situación anteriormente descripta, el objetivo planteado en la tesis ha sido analizar algunos de los principales problemas de orden jurídico detectados, con miras a proponer soluciones que ofrezcan seguridad jurídica a las cooperativas, a sus socios y clientes, y favorezcan a su vez al desarrollo empresarial de estas entidades y la función social que están llamadas a cumplir.