
23 de marzo de 2016
El Dr. Enrique Fernández Masiá, profesor invitado en el seminario Nuevos escenarios de Justicia en la Unión Europea, celebrado el pasado 4 de marzo, nos deja esta interesante reflexión acerca del Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá.
El 29 de febrero de 2016 se publicó el nuevo texto del Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá –comúnmente conocido por sus siglas en inglés CETA-. Sorprendentemente, y aprovechando el proceso de “depuración jurídica” del texto final que había sido acordado en septiembre de 2014, el contenido de este acuerdo en relación con el capítulo de inversiones ha sufrido un profundo cambio. Más, en concreto, en relación con el sistema de resolución de controversias inversor-Estado.
Hay que recordar que en el texto de 2014 se contemplaba el sistema de arbitraje inversor-Estado –ISDS en sus siglas en inglés-. Un sistema de arbitraje que también se ha incluido con posterioridad en el Acuerdo de la UE con Singapur. Sin embargo, en las negociaciones que se están llevando a cabo con Estados Unidos para lograr un Acuerdo de Libre Comercio –el TTIP-, la Unión Europea ha puesto sobre la mesa una nueva posición sobre esta cuestión basada en la creación de un Tribunal Internacional de Inversiones. Este nuevo sistema se aleja en sus puntos fundamentales del arbitraje acercándose a un procedimiento judicial, configurándose un sistema de justicia en dos niveles: un procedimiento ante un tribunal de primera instancia y, en segundo lugar, un órgano de apelación.
Fuente imagen: panamericanworld.com
Este nuevo sistema de un Tribunal Internacional –ICS en sus siglas en inglés- ha sido incorporado por primera vez en el texto acordado el 2 de diciembre de 2015 en el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Vietnam. Y tal como hemos señalado, muy recientemente ha sido aceptado también por Canadá. El nuevo sistema, entre otros aspectos, contempla:
- Designar públicamente los jueces por parte de los Estados parte del acuerdo;
- Eliminar toda sospecha de conflicto de intereses de los miembros del Tribunal;
- Aceptar una transparencia total de los procedimientos;
- Favorecer las opciones procesales de las PYMES.
El triunfo de la posición de la Unión Europea en relación a esta cuestión en su Acuerdo con Canadá nos permite aventurar que la postura de la UE en las negociaciones con Estados Unidos ha salido verdaderamente reforzada. En la decimosegunda ronda de negociaciones entre las partes llevada a cabo a finales de febrero se ha discutido por primera vez sobre las posiciones de las partes en torno a esta cuestión. Estados Unidos aboga por el mantenimiento del arbitraje de inversiones, un sistema que ha sufrido importantes reformas en los últimos tiempos, tomando como modelo el contemplado en el capítulo de inversiones del reciente Acuerdo Transpacífico.
Por su parte, la UE tratará de incorporar el nuevo sistema basado en un Tribunal Internacional. Las negociaciones se prevén difíciles más aún si, como las partes así lo han expresado, se quiere llegar a un acuerdo antes de finalizar 2016. Si finalmente la posición de ruptura con el actual sistema de resolución de controversias se incorpora al acuerdo con Estados Unidos, puede constituir un paso fundamental para el logro de un sistema multilateral basado en un Tribunal Internacional de Inversiones en un futuro.
Enrique Fernández Masiá es Profesor Titular de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Castilla-la Mancha. Además, forma parte del proyecto de investigación ADR y Justicia: ¿Globalización o Localización? Proyecto PROMETEO II2014081 (GV), que desarrollan conjuntamente la Universitat de València, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Pablo Olavide y la Universidad del País Vasco, y en el que participa también la profesora del Máster Universitario en Derecho, Empresa y Justicia, la Dra. Silvia Barona Vilar.
Enrique Fernández Masiá también es autor de números artículos científicos publicados en los medios especializados más prestigiosos. Algunos de ellos son El incierto futuro del arbitraje de inversiones en Latinoamérica y Una relación completa: competencia de los tribunales arbitrales y los tratados de protección y promoción de inversiones.