
El trabajo se encuentra estructurado en cuatro capítulos, el primero de ellos contiene un análisis y evolución de la competencia desleal, centrándose en la experiencia de Francia y Alemania, con una breve alusión a la experiencia estadounidense. El segundo se refiere a la competencia desleal en los países de la Comunidad Andina, concretamente de Colombia y Perú. El tercer y cuarto capítulo hacen alusión a la situación de la competencia desleal en Ecuador y las asignaturas pendientes en esta materia.
16 de junio de 2020
Título: ¿Existe una tutela real de la competencia desleal en Ecuador? Análisis crítico y propuesta a futuro
Autora: María de los Ángeles Lombeyda Araujo (Ecuador)
El trabajo se encuentra estructurado en cuatro capítulos, el primero de ellos contiene un análisis y evolución de la competencia desleal, centrándose en la experiencia de Francia y Alemania, con una breve alusión a la experiencia estadounidense. El segundo se refiere a la competencia desleal en los países de la Comunidad Andina, concretamente de Colombia y Perú. El tercer y cuarto capítulo hacen alusión a la situación de la competencia desleal en Ecuador y las asignaturas pendientes en esta materia.
Este análisis encuentra su razón de ser, en virtud de los nueve años de vigencia de la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado del Ecuador. Para ello, es fundamental tomar como punto de partida los orígenes mismos de la competencia desleal; el entorno político, social y económico que dio lugar a la necesidad de su tratamiento, las primeras leyes que la normaron, los diferentes criterios jurisprudenciales, sus puntos de conexión y disidencia.
El eje transversal de nuestro estudio es el tratamiento que España ha dado a la competencia desleal, pues es el principal referente para los países latinoamericanos, por sus estrechos vínculos. Ya en Latinoamérica, hemos centrado el estudio en los países de la Comunidad Andina, decisión que se justifica por los antecedentes históricos en común, los procesos políticos y económicos que revisten gran similitud, pero principalmente por formar un bloque de integración históricamente exitoso, con más de cincuenta años de antigüedad, que tiene como sus principales logros, la armonización de la legislación de sus países miembros, en materias como la propiedad industrial y la defensa de la competencia a nivel regional. Sin embargo, al momento la Comunidad Andina pasa por una crisis que no puede ser ignorada, que requiere revitalizarse a través del esfuerzo de cada uno de los países que la conforman, y cuyo punto de partida podría ser la promulgación de una decisión en materia de competencia desleal.
En cuanto a la competencia desleal en Ecuador, se inicia con un repaso de la historia de esta institución en el país, la estrecha relación existente entre la propiedad intelectual y la competencia desleal, el proceso de la desvinculación normativa entre las dos materias, la inexistencia de una ley que regule exclusivamente al tema objeto de estudio, hasta llegar a la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder del Mercado. De ahí, se busca establecer si el Ecuador cuenta con la normativa necesaria, tanto en el ámbito sustantivo como procesal, en materia de competencia desleal.
Este trabajo no busca desconocer los avances realizados por el país en la materia, mucho menos el mérito de contar, finalmente, con una ley de defensa de la competencia. Sin embargo, pretende realizar un estudio más o menos profundo de si la fórmula adoptada por el legislador ecuatoriano encasilla al Ecuador en la fase social de la competencia desleal y, por tanto, protege los intereses de los consumidores, los operadores económicos y la transparencia del mercado. Es necesario, también, revisar si la ley ecuatoriana acoge como principio transversal la defensa de competencia per se o también extiende su ámbito a la lealtad, en tanto que no restringe su ámbito de acción a aquellos actos desleales que falseen la competencia, sino también a aquellos que sin hacerlo producen daños en los intereses objeto de protección.