Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Logo del portal

Clara Iturralde defiende su TFM con el título “Retos del Derecho de autor frente a la Inteligencia Artificial”

María Clara Iturralde Dueñas

A través del TFM, se pretende debatir sobre una inteligencia diferente a la natural, la Inteligencia Artificial (“IA”), la cual, producto de la tan sonada “Revolución 4.0”, llega para desafiar las nociones básicas del Derecho de autor, convirtiéndose los conceptos de “autor”, “titular” en insuficientes, para dar un tratamiento legal a estas nuevas creaciones producto de la IA, que sin lugar a duda ha venido para quedarse.

15 de julio de 2021

Título: “Retos del Derecho de autor frente a la Inteligencia Artificial”.

Autora: María Clara Iturralde Dueñas.

Nos enfrentamos así, a sistemas de IA como el de Google, llamado “Magenta”, capaz de crear melodías, o el robot poeta “Wasp”, quien es capaz de escribir, inspirándose en sonetos del Siglo de Oro Español, o la obra “The Next Rembrandt”, lograda por algoritmos y análisis de datos, para generar por medio de la IA un nuevo cuadro del pintor ya fallecido; facultades que hace pocos años eran atribuibles únicamente al ser humano.

Y es que, la IA, en su calidad de “inventora”, nos plantea interrogantes como: ¿quién es el autor de una obra de inteligencia artificial?, ¿cumplen las creaciones artificiales con los requisitos de originalidad, creatividad y exteriorización, para ser protegidas por el Derecho de autor?, ¿cuáles son las iniciativas propuestas por Reino Unido, Estados Unidos, Australia y la Unión Europea (“UE”) para legislar a estas nuevas creaciones?, ¿cuál es el tratamiento desde el contexto andino, y puntualmente desde el Ecuador?

Por tanto, del TFM, se concluye, que la IA nos invita a reflexionar sobre los retos que presenta para el Derecho de autor, la cual le exige ponderar, si lo más conveniente es mantener su estructura clásica; o si, por el contrario, se requiere urgente de un nuevo derecho sui generis, que regule este tipo de obras.

A su vez, del análisis de derecho comparado, se obtuvo que, Reino Unido, lidera la competencia “contra reloj” en la que se encuentran las distintas legislaciones de Derechos de autor, para dar una respuesta a las creaciones artificiales y apuesta por una normativa para las “computer generated works”, la cual le pone en ventaja frente a las demás legislaciones.

Se pudo también determinar que, para la UE, la IA se ha convertido en una prioridad clave, lo cual le ha llevado a analizarla dentro de varios ámbitos, estudiando sus implicaciones en el mercado interior, así como centrando su preocupación en mantener el papel pionero de Europa y salvaguardar de esta manera la soberanía digital e industrial de la UE, como tan sabiamente nos enseña el catedrático y doctrinario Dr. Guillermo Palao.

Lastimosamente, desde la Comunidad Andina de Naciones (“CAN”), son nulas las iniciativas propuestas dentro del ámbito que nos interesa y, puntualmente, en el caso del Ecuador, se ha empezado a desarrollar la IA, pero aplicada en ámbitos distintos al del Derecho de autor. De esta forma, frente a este vacío legal, la propuesta que se realiza a través del TFM, es la creación de un nuevo derecho sui generis: “El Derecho de autor computacional”, a través de una reforma legal al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación ecuatoriano”.

Propuesta que permitirá incentivar la innovación y la tecnología, logrando que artistas y creadores a nivel nacional e internacional, decidan invertir en el Ecuador, al tener la seguridad de que sus obras serán protegidas por este nuevo derecho. Asimismo, le permitirá competir con otros países, ubicándose incluso por delante, al contar ya con una legislación ad hoc y más completa para las obras creadas por sistemas de IA con una participación humana relevante.

Etiquetas