
Ante un incumplimiento contractual, el contratante no incumplidor dispone en España de diversos remedios frente al incumplimiento de diversa naturaleza: satisfactiva, sinalagmática o indemnizatoria. En algunos casos, puede combinar estos remedios entre sí, de modo que puede exigir el cumplimiento forzoso del contrato junto a una indemnización de daños o resolver el contrato y solicitar una reparación del daño. Por ello, la indemnización de daños aparece como uno de los principales remedios frente al incumplimiento.
9 de julio de 2022
Título: Una aproximación a la indemnización de daños contractuales en derecho estadounidense: el alcance del “expectation interest”
Autor: Julio Esplugues García
Sin embargo, en el Código Civil no se establece el modo de efectuar el cálculo de la cuantía indemnizatoria, más allá de enunciar que comprenderá el daño emergente y el beneficio dejado de obtener. No se explicita ni lo que se entiende por cada uno de los conceptos mencionado, ni cuál es la forma en el que debe realizarse el cálculo o el alcance de las previsiones. De hecho, la única cuestión relacionada con el cálculo de la indemnización que se aborda es el art. 1107 CC que establece el criterio de imputación objetiva de los daños según sea el deudor de buena o mala fe.
Todo esto hace que sea necesario acudir a otros ordenamientos para poder obtener un modelo de referencia para el cálculo de la cuantía indemnizatoria. De este modo, puede obtenerse un marco de referencia en el cálculo de la indemnización que permita a los operadores jurídicos efectuar las operaciones necesarias con base en un modelo ya determinado.
El objeto del trabajo es exponer cuáles son los criterios seguidos en Estados Unidos para calcular la indemnización, concretamente, desde la perspectiva del interés positivo.
En este caso, se escoge Estados Unidos por diversos motivos. En primer lugar, se trata de un ordenamiento en el que la cuestión ha sido tratada de manera sistemática y en el que existe una doctrina consolidada acerca del modo en el que realizar el cálculo de la cuantía indemnizatoria.
En segundo lugar, en Estados Unidos la indemnización de daño por incumplimiento contractual es el principal remedio frente al incumplimiento. OLIVER WENDELL HOLMES JR., magistrado de la Corte Suprema, sostuvo que el deber de cumplir un contrato en el common law implicaba que o se cumplía o se abonaba una indemnización de daños, pero nada más. Dicha opinión ha tenido una influencia decisiva en la consolidación del sistema de «remedies» en Estados Unidos.
En tercer lugar, aunque se trata de un ordenamiento plurilegislativo, existe una doctrina armonizada en la materia. Ejemplos de ello, son la adopción por parte de todos los Estados de la Unión del Uniform Commercial Code o la elaboración del Second Restatement por parte del American Law Institute.
Todo ello contribuye a que el ordenamiento estadounidense nos proporcione no solo una doctrina jurisprudencial y doctrinal en la que se trata el tema, sino también un conjunto de casos que nos permiten ver la aplicación práctica de los diferentes criterios.
El trabajo se estructura en tres capítulos. En el primero, se explica cuándo se está ante un incumplimiento contractual en el ordenamiento estadounidense y cuáles son sus consecuencias. De este modo, se describe brevemente el conjunto de remedios frente al incumplimiento y su ámbito de aplicación. Además, se presenta qué se protege mediante el sistema de remedios previsto y cuándo es de aplicación cada uno, con una breve valoración de política jurídica.
En el segundo capítulo, se abordan las reglas de cálculo de la indemnización. Para ello, se presenta cada una de las partidas que integran la valoración del daño y se explican las fórmulas de cálculo según la gravedad del incumplimiento. Además, se presentan separadamente los criterios que se siguen para calcular la indemnización según la parte contractual afectada sea una u otra. De este modo, se adopta una perspectiva más concreta sobre los problemas específicos que plantea el cálculo según quién sea el afectado. En este apartado también se explica la regla de reemplazo para el comprador y el vendedor y se desarrollan los problemas que presenta.
En el tercer capítulo se explican las limitaciones que establece la jurisprudencia al calcular la indemnización. De este modo, se matizan los criterios explicados en el capítulo segundo y se dota de una visión más real acerca de la valoración del daño. En este capítulo, se desarrollan también los principales problemas que surgen en la práctica al aplicar estas reglas.
De este modo se proporciona una visión completa del tratamiento de la cuestión en Estados Unidos.