
A través del TFM se pretende filosofar sobre la sociedad 4.0 y como los desarrollos neurocientíficos, neurotecnológicos y biotecnológicos junto a la IA, traen consigo un escenario transhumano que nos invita a redefinir jurídicamente a la persona “humana”, a conceptualizar nuevas figuras metahumanas de la mano de neuromejoras y como las expresiones de personas Cyborgs son cada vez más frecuentes en diferentes latitudes del planeta.
7 de julio de 2021
Título: “Transhumanismo, Neuroprotección y Legaltech; ¿Cuáles son los nuevos retos para el/la jurista del S.XXI?
Autor: Hérnan Alfonso López Fernández
También se reflexionará sobre como la IA junto a las neurotecnologías han generado tal impacto en la Cuarta Revolución Industrial, que sus efectos deseados y no deseados han provocado un debate nacional e internacional, sobre la posibilidad de legislar en materia de nuevos derechos humanos que resguarden a la idea de neuroprotección, para de esta forma entregar un mayor blindaje jurídico al cerebro y en particular a los sustratos mentales. En este capítulo, se analizará el debate chileno, revisando los actuales proyectos legislativos relativos a la incorporación de nuevos neuroderechos.
Por último, se identificarán cuáles son las principales tendencias de Legaltech y otras categorías en las que el/la abogado/a del siglo XXI, en muchos casos de una generación millenials, se abren paso en una tecno-sociedad basada en algoritmos de IA, dependiente de Internet y marcada por una pandemia a comienzos del siglo que ha sido el escenario perfecto para su masificación.
La investigación será de carácter mixto (cualitativa y cuantitativa), contendrá un desarrollo de carácter descriptivo, analítico y reflexivo para alcanzar los objetivos señalados precedentemente, para alcanzar lo anterior se consultarán fuentes provenientes de la doctrina, recabada de textos, artículos e investigaciones científicas, normativa nacional e internacional, acuerdos internacionales de soft-law, sitios web con información actualizada y fiable.
Adicionalmente, el presente TFM considera en su parte final los resultados cruzados e interpretados de la aplicación de dos encuestas realizadas a profesionales de diferentes áreas y a estudiantes de grado de derecho. La muestra se realizó a un universo total de 138 profesionales y a 40 estudiantes con la finalidad de conocer sus percepciones sobre la sociedad 4.0 y su vinculación con la IA.
Se concluye del TFM que, el Transhumanismo como movimiento intelectual y filosófico toma fuerza de la mano de los avances neurocientíficos, en particular neurotecnologías y biotecnologías, que nos harán evolucionar como especie humana. En ese contexto es momento de reflexionar y legislar sobre cómo se reconoce y protege a la “persona humana” y “metahumana” en la sociedad 4.0.
En esta tecno-humanidad, cobra valor el postulado transhumanista, que nos invita a “mejorar” la especie, difuminando los límites entre lo biológico y artificial; generando muchas preguntas, las que se deberán responder desde diferentes ámbitos bioéticos y por ciertos que también jurídicos.
Reflexiones sobre los derechos a la igualdad, la equidad, la dignidad y la autodeterminación entre humanos mejorados; revisados en su expresión Cyborgs y otros que no lo están, se establecen como prioridad en el debate sobre DD. HH. Con relación a la discusión vanguardista relativa a legislar en materia de neuroprotección; Chile se adelante con dos proyectos legislativos en esa línea, con gran aceptación dentro del Senado, iniciativas que pretenden establecer un nuevo marco jurídico que proteja los llamados neuroderechos.
Con todo, resulta inminente realizarnos las siguientes preguntas ¿qué implica esta Cuarta Revolución Industrial? ¿cómo cambiará el ejercicio de la abogacía la IA? ¿será el tiempo de cuestionar las bases de la profesión como hasta hoy la conocemos? Si en potencia podemos neuromejorar y con ello extender y mejor nuestra calidad de vida ¿cómo viviremos en 100 años más? ¿cómo se deben orientar los estudios profesionales en este nuevo contexto? ¿cuáles son las competencias y contenidos que demandan las nuevas generaciones?
En esta tecno-sociedad la abogacía también está invitada a redefinirse desde el uso de nuevas tecnologías que son eclipsadas por la IA y novedosas formas de neologizar la profesión. Es en este escenario que se originan nuevos conceptos que pretenden vincular el derecho con originales nuevos desarrollos tecnológicos y el sector comercial. Hoy la profesión jurídica se reinventa a diario con prefijos de bio, neuro, psico, o sufijos Tech que dan origen a reinterpretaciones propias en los albores de la sociedad 4.0.
Se logra desprender de las respuestas de estudiantes y profesionales que existe una necesidad latente de formar académicamente a nuevas generaciones de juristas de forma tal que puedan ser capaces de integrar conocimientos en materias de Ciberseguridad, Protección de Datos Personales, Neuroderechos, Ética e IA, Robótica, Neurociencias aplicadas al Derecho, entre otras para lograr un mejor desempeño de su profesión y por qué no decirlo, para evitar su extinción.