
El pasado 20 de septiembre, Astrid Lorena Santamaría Díaz, alumna del Máster, defendió su TFM titulado ‘Análisis comparativo de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en consumo en los Países miembros de la comunidad andina de naciones’. En este post os dejamos un pequeño resumen del mismo.
29 de septiembre de 2016
Título: ‘Análisis comparativo de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en consumo en los Países miembros de la Comunidad Andina de Naciones’
Autora: Astrid Lorena Santamaría Díaz
Tutor: Dr. Guillermo Palao Moreno
El proceso económico de la sociedad global en la actualidad genera un incremento exponencial de las interacciones en el mercado y, con ello, la necesidad de regular los espacios de interacción y sus efectos en la vida jurídica de los consumidores. Éstos, como sujetos de protección constitucional y legal en los sistemas jurídicos internos de los Países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) demandan una configuración del ordenamiento que de manera articulada y eficaz brinde mecanismos de protección a sus derechos e intereses económicos. La presente investigación, por lo tanto, analiza comparativamente los métodos alternativos de solución de conflictos (MASC o ADR) dentro de la legislación de esta subregión, a fin de establecer su eficacia normativa y práctica como herramientas idóneas de materialización de los derechos y garantías de los consumidores en los Países miembros, siendo un tema especialmente relevante para el derecho comercial en la sociedad de mercado.
Para ello se recurre a la exposición del contenido, concepto, fundamentos y características de los tres principales ADR, como son la mediación, conciliación y el arbitraje como servicios alternativos de justicia, pasando por algunas nociones sobre los online dispute resolution (ODR). Igualmente, se analizan algunos de los elementos más importantes del Derecho de consumo así como varias observaciones sobre los aspectos más importantes de la legislación internacional en la materia. Y posteriormente, se realiza una disertación en torno a la ausencia de integración normativa al interior de la Comunidad Andina de Naciones.
Bajo la premisa de la necesidad que el Parlamento Andino reconociera el valor jurídico y práctico de la justicia alternativa para dimensiones como las acaecidas en el derecho de consumo, éste prestaría mayor mérito a realizar un desarrollo legislativo en torno a los ADR incorporados en los procesos de reclamación administrativa de los consumidores. Y con ello, generaría verdadera fuerza a la Mesa Andina de Participación de la sociedad civil para la Defensa de los Derechos del Consumidor, que se encuentra desprovista de cualquier utilidad para facilitar el acceso a los mecanismos de protección al consumidor. Esto se encuentra relacionado con la figura de supranacionalidad de las normas comunitarias como un elemento característico del ordenamiento jurídico andino, bien sea en torno al tema de consumo como en cualquier otra materia, en que por virtud de éstas, el proceso andino de integración genera una especie de protección e integración normativa que, entre otras cosas, compone la capacidad legislativa de supremacía jurídica sobre las normas nacionales de forma que se posibilita un desarrollo mucho más específico y concreto al interior de los Países de la Comunidad Andina de Naciones.
Aun cuando los MASC en materia de consumo no están propiamente establecidos como mecanismos en esta materia al interior del sistema jurídico de la CAN, cada País Miembro cuenta con un desarrollo normativo en derecho de consumo que incorpora los MASC como una herramienta necesaria, idónea y expedita para facilitar el acceso de los consumidores a la justicia en escenarios no jurisdiccionales. Al respecto existen aún rezagos normativos en América Latina alrededor de los ADR en derecho de consumo que se limitan únicamente a los establecidos en los sistemas jurídicos internos de algunos países. La CAN, por ejemplo, no ha desarrollado ningún instrumento normativo integrado que permita darle mayor impulso a estas herramientas de manera articulada entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Y frente a los avances que han tenido otros sistemas jurídicos, el bloque subregional que conforma la CAN es marcadamente aletargado y ello constituye un reto para esta Comunidad cuyo objetivo es promover el desarrollo e integral como paradigma de la integración andina.