Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Logo del portal

La alumna chilena Stephanie Merlet defiende su TFM sobre los derechos del niño indígena en Chile

Stephanie Nicolette Merlet Zuvic

En el contexto chileno donde conviven múltiples pueblos originarios es importante el estudio del tratamiento que estos tienen en nuestro Ordenamiento Jurídico, pero especialmente, la protección que reciben aquellos niños, niñas y adolescentes que pertenecen a estos pueblos indígenas, por tratarse de un grupo especialmente vulnerable muchas veces invisibilizado en nuestra sociedad.

12 de julio de 2021

Título: “El Reconocimiento de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente indígena en Chile. Un relato en construcción”

Autora: Stephanie Nicolette Merlet Zuvic

El objetivo del trabajo es principalmente constatar si existe o no eficacia de las normas vigentes a fin de conocer la verdadera situación proteccional en que se encuentran estos menores. Por su parte, es de mucha relevancia recalcar que Chile se encuentra viviendo un proceso constituyente que recién inicia, para la redacción de una nueva Constitución que se espera pueda subsanar la carencia de reconocimiento de los pueblos indígenas y de la especial protección que merecen los niños, niñas y adolescentes. Como un hito histórico, el pasado 04 de julio se realizó la votación para la mesa directiva que conducirá el proceso constituyente en Chile, instancia en que fue elegida como presidenta de la Convención Constitucional la constituyente mapuche Elisa Loncón, lo que sin duda es una señal de cómo se pretende avanzar hacia un reconocimiento de los pueblos originarios en Chile.

El trabajo plantea las dificultades de determinar aquellos factores que posicionan a los menores de edad pertenecientes a un pueblo indígena en situación de especial vulnerabilidad meritoria de una protección jurídica reforzada. Dentro de ellos encontramos particulares obstáculos producto de la pobreza, incidencia del factor educacional y por sobre todo problemas de discriminación cultural en torno al idioma, identidad y religión. Son algunos de los factores que ameritan especial atención en el tratamiento normativo de estos niños (as) y que aún no se han solucionado dentro del sistema chileno.

A su vez, se recalca la existencia de estándares internacionales emanados de los textos convencionales que obligan a los Estados Parte a accionar tomando medidas que se acerquen a dicho estándar de protección de nuestros niños y niñas. Será la Convención sobre los Derechos del Niño uno de los cuerpos normativos más importantes en esta materia, que extiende su marco protector también a la infancia y adolescencia indígena.

En respuesta al problema planteado en esta investigación, pudimos concluir que en Chile no existe aún plena eficacia de las normas vigentes que pretenden reconocer y resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a un pueblo indígena. Lo anterior, en términos generales, se ha podido extraer del análisis de las normas estudiadas, principalmente legislación interna y tratados internacionales en cuanto a su contenido y funcionamiento efectivo en el territorio, dilucidándose que a la fecha, pese a la existencia en el Ordenamiento Jurídico de múltiples cuerpos normativos con un contenido protector de los derechos de la niñez y adolescencia indígena, no se logra la plena eficacia de las mismas, y como consecuencia, los niños y/o niñas que forman parte de un pueblo indígena, permanecen en una situación de desprotección y vulnerabilidad incrementada respecto del resto de niños, niñas y adolescentes nacionales.

Creemos que este escenario no tiene que necesariamente permanecer estático en el tiempo y se espera que, con todos los cambios que actualmente vive el país, realmente se tome acción en resguardar los derechos de la infancia y adolescencia en general -lo que no está exento de cuestionamiento- con ahínco en aquellos grupos especialmente vulnerables históricamente como son los pueblos indígenas.

Etiquetas