
El presente trabajo de investigación surgió como consecuencia de la falta de correlatividad entre las magníficas condiciones climáticas, ambientales y culturales que tienen los territorios andinos, frente al escaso desarrollo legislativo, económico y administrativo, en materia de propiedad industrial para el sector agropecuario y artesanal.
17 de julio de 2020
Título: Retos de la Comunidad Andina en materia de Denominaciones de Origen: una visión desde la perspectiva colombiana
Autora: Leidy Carolina Pacheco Guevara (Colombia)
En efecto, los países andinos próximos a la línea del ecuador no viven la variación climática de las estaciones, si no que por el contrario presentan condiciones climáticas continuas durante todo el año, dependiendo de los pisos térmicos. Además, es una región rica en recurso hídricos, todo lo cual ha permitido que diferentes tribus que en un principio fueron nómadas, se asentaran en estos territorios heredándonos culturas diversas que se traducen en gran variedad de productos agropecuarios y artesanales.
Sin embargo, a pesar de la existencia de la figura jurídica de las Denominaciones de Origen para distinguir productos estrechamente vinculados a un territorio en particular, la norma actualmente vigente data de año 2000, lo que nos ubica en un escenario propicio para revisarla y establecer si realmente responde a las necesidades económicas de la región y compararla con las normas más recientes sobre la materia, a efectos de determinar si se hace necesario actualizar, modificar o introducir algunos conceptos, protecciones o procedimientos.
En ese sentido el trabajo consta de 4 bloques distribuidos así:
El primero constituye un acercamiento a qué es la figura jurídica de las Denominaciones de Origen, cómo nació, qué funciones cumple, cómo se diferencia de otros signos distintivos y se realiza una mención de las fuentes normativas que regulan el tema, desde lo internacional, pasando por lo regional, hasta lo nacional e incluyendo un análisis de los diferentes tratados bilaterales en los cuales se ha tratado el tema y un acercamiento a las discusiones de la Ronda de Doha en el marco de la OMC.
En el segundo bloque nos enfocamos en la Comunidad Andina de Naciones, refiriéndonos a su historia, el régimen normativo vigente, y las cuestiones más puntuales donde se han presentado discusiones, como por ejemplo la protección reforzada para vinos y bebidas espirituosas, la titularidad, los requisitos para su declaración, el contenido de la protección, las autorizaciones de uso, la inclusión de la figura para servicios y la mención de las Especialidades Tradicionales Garantizadas con el objetivo de proponer un tipo de signo diferente a las Denominaciones de Origen, cuando la vinculación al territorio se encuentre diluida y se evidencie, en todo caso, una tradición cultural.
En el tercer bloque hemos aproximado más la figura propiamente dicha de las denominaciones de origen a casos concretos, como el Cangrejo Negro de Providencia y el Bocadillo Veleño, los cuales se reconocieron con posterioridad a la Decisión Andina 689 que ha dado paso a una regulación nacional del régimen andino vigente, y que nos permiten evidenciar los beneficios de aquella regulación (como el procedimiento de declaración que incluye la delegación de la facultad para autorizar el uso, los requisitos y las consecuencias de la declaración), pero también las falencias (como la falta de apoyo administrativo para promover la DO, así como la falta de educación del consumidor con el objetivo de entender si está dispuesto a pagar de más por un producto certificado).
Finalmente, en el cuarto bloque condensamos todos los retos que tiene la Comunidad Andina en este tema, partiendo de la conclusión más importante que consideramos es el regreso a la unificación regional normativa y la armonía de conceptos.
Para lo anterior se encuentra la dificultad de los tratados bilaterales actualmente vigentes que algunos países andinos han suscrito, pero que en todo caso no impiden que se puedan llegar a puntos de concertación equilibrados para cada país, dado que en cualquiera de los casos se encuentran dentro de los marcos planteados por la OMC y la OMPI.
Ahora bien, en materia legislativa encontramos necesidades de regulación regional en materia de procedimientos de 1) reconocimiento de protección, 2) delegación de la facultad de autorizar el uso, y 3) autorizaciones de uso. Así mismo se requiere legislar en materia de Consejos Reguladores y Regímenes de Calidad y contemplar la creación de las Especialidades Tradicionales Garantizadas.
De igual manera se considera que no solamente debe darse respuesta a estas necesidades por la vía legislativa, si no también se encuentra necesario abordarlo desde la perspectiva administrativa en materia de promoción y educación al consumidor, ya que de nada sirve que se hagan esfuerzos para desarrollar la figura, si la misma no va a producir efectos económicos que es su principal razón de ser.