
Los profesores de la Universitat de València, Carlos Esplugues y José Luis Iglesias, reflexionan en el Parlamento Europeo sobre la mediación y el derecho internacional privado y la posibilidad de mejorar la libre circulación de los acuerdos de mediación en toda la Unión Europea.
5 de diciembre de 2016
Mejorar la libre circulación de los acuerdos de mediación en toda la Unión Europea. Es la firme apuesta de los profesores de la Universitat de València, Carlos Esplugues, Catedrático de Derecho Internacional Privado y Director del Máster de Derecho, Empresa y Justicia; y José Luis Iglesias, Catedrático emérito de Derecho Internacional Privado y antiguo director en el Servicio Jurídico de la Comisión Europea.
Los dos juristas participaron como expertos en el 'workshop' sobre la puesta en práctica de la Directiva 52/2008/CE sobre mediación de la Unión Europea, celebrada en el Parlamento Europeo a finales de noviembre.
Aumentan los litigios transfronterizos
Los expertos expusieron en la ponencia su investigación 'Mediación y derecho internacional privado: mejorar la libre circulación de los acuerdos de mediación en toda la UE' -un documento encargado por el departamento de Políticas del Parlamento Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales a petición de la Comisión JURI- donde confirmaron que los litigios transfronterizos han aumentado constantemente en los últimos años en Europa como consecuencia de la consolidación del proceso de unificación europea.
Esplugues e Iglesias explicaron que en estos casos, para que la mediación obtenga el total respaldo de los ciudadanos en el futuro, debe garantizarse la plena circulación del acuerdo alcanzado en cualquier Estado miembro en toda la Unión.
Los juristas abogan por la existencia de formas rápidas de conseguir la aplicación de los acuerdos transfronterizos en la UE
Tal y como recoge el estudio, los juristas abogan por la existencia de "formas rápidas, asequibles y sencillas" de conseguir la aplicación de los acuerdos transfronterizos en toda la Unión Europea, además de la existencia de un conjunto mínimo de normas comunes de derecho internacional privado sobre aspectos clave de la mediación transfronteriza.
La aplicación de la Directiva de 2008 sobre mediación "genera sentimientos encontrados"
Los profesores concluyen tras el análisis de la situación en la UE después de la aplicación de la Directiva de 2008 sobre mediación que esta "genera sentimientos encontrados", ya que aunque la institución figura ahora en el orden del día de todos los Estados miembros "se establecen muchas diferencias importantes en relación con el marco jurídico desarrollado, que afectan a aspectos clave de la mediación".
Ambos profesores forman parte de un reducido grupo de seis profesionales europeos que han sido convocados por la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento para revisar esa puesta en práctica de la conocida como Directiva 52/2008/CE.
Las contribuciones de los seis ponentes invitados se han publicado en la obra colectiva ‘The Implementation of the Mediation Directive’, donde se puede consultar el estudio de los catedráticos de la Universitat de València.