El alumno peruano César Palacios defiende su TFM sobre la justicia ambiental en el Perú
22 de septiembre de 2020
Cuando nos referimos a derecho ambiental hablamos de una materia compleja desde su objeto y su definición, que inclusive la doctrina no es del todo pacifica respecto a su propia denominación. Pero, a pesar de esto y alejándonos de discusiones semánticas, sí podemos afirmar que el ambiente o medio ambiente es un sistema donde interactúan componentes bióticos y abióticos, sin distinción de género y especie, en el cual se incluye y participa el ser humano.
El alumno ecuatoriano Francisco Chávez defiende su TFM sobre la tutela de los derechos colectivos del consumidor en Ecuador
14 de septiembre de 2020
El presente trabajo, en un primer momento demuestra la realidad actual respecto del fenómeno del consumo y cómo este ha influido en la sociedad y, evidentemente, en el Derecho, sobre todo por la configuración del sistema capitalista, el cual tiene como uno de sus pilares el intercambio de mercancías, a cambio de una contraprestación dineraria.
El alumno peruano Fernando Chávez defiende su TFM sobre la Mediación, el Arbitraje y los ODR en Materia de Protección al Consumidor en el Perú
10 de septiembre de 2020
El TFM parte de la premisa que en el marco de la globalización y la glocalización de los intercambios, y la inmediatez con la que surgen los conflictos en materia de consumo, se hace necesario de mecanismos que se ajusten a las exigencias y necesidades de los consumidores en el ámbito de la contratación presencial y en el entorno digital.
El alumno Aníbal Acosta defiende su TFM sobre restitución de menores en el caso argentino
26 de agosto de 2020
El Convenio de la Haya de 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores1 fue producto del consenso de la Comunidad Internacional como respuesta a las situaciones de hecho (sustracciones y/o retenciones ilícitas de personas menores de edad) que derivaban en serios inconvenientes tanto para quienes se procuraba una primordial protección, como para la actividad jurisdiccional de los Estados.
La alumna Carolina Pacheco defiende su TFM sobre los retos de la Comunidad Andina en materia de Denominaciones de Origen
17 de julio de 2020
El presente trabajo de investigación surgió como consecuencia de la falta de correlatividad entre las magníficas condiciones climáticas, ambientales y culturales que tienen los territorios andinos, frente al escaso desarrollo legislativo, económico y administrativo, en materia de propiedad industrial para el sector agropecuario y artesanal.
El alumno costarricense Mauricio Garita defiende su TFM sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el Compliance
6 de julio de 2020
En el presente trabajo de investigación se desarrolla la relación entre dos conceptos que han dado mucha discusión en los últimos años: la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el Compliance. Ambos temas han adquirido mayor relevancia en Costa Rica a partir de la aprobación el 10 de junio de 2019 de la Ley No. 9699 de Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohecho Domésticos, Soborno Transnacional y otros delitos. Esta ley reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el ordenamiento costarricense. Anteriormente en el país se acogía el principio «societas delinquere non potest».
El alumno ecuatoriano Daniel Peñaherrera defiende su TFM sobre competencia desleal
25 de junio de 2020
El presente Trabajo de Fin de Máster se orientó a profundizar desde una concepción macro, hasta la reglamentación procesal, la eficacia de los derechos de los operadores económicos en el trámite de competencia desleal en la legislación ecuatoriana. Para ello se analizaron los elementos sustanciales de la constitución económica, la normativa material y procesal del derecho de competencia desleal.
Estudiante centra su TFM en la competencia desleal, repasando los modelos de diferentes países con una propuesta para Ecuador
16 de junio de 2020
El trabajo se encuentra estructurado en cuatro capítulos, el primero de ellos contiene un análisis y evolución de la competencia desleal, centrándose en la experiencia de Francia y Alemania, con una breve alusión a la experiencia estadounidense. El segundo se refiere a la competencia desleal en los países de la Comunidad Andina, concretamente de Colombia y Perú. El tercer y cuarto capítulo hacen alusión a la situación de la competencia desleal en Ecuador y las asignaturas pendientes en esta materia.
Susana Restrepo defiende exitosamente su TFM sobre la conciliación extra judicial en Colombia
3 de abril de 2020
En el presente trabajo se abordó primeramente, un estudio del mecanismo de la conciliación como tal. Posteriormente, se realizó un comparativo de aquellas conciliaciones donde a lo sumo una parte es el Estado y aquellas que son celebradas únicamente entre particulares. Por último, analizamos la estadística del año 2019 de una de las procuradurías judiciales en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia).
La alumna Mariela Estefania Zambrano defiende su TFM sobre el derecho a una atención integral de salud en Ecuador
14 de noviembre de 2019
La pregunta de investigación refiere: ¿Se debe implementar auditorías externas sobre el control de calidad de las personas que se encargan de otorgar información a los ciudadanos?