María Alejandra Elsitdié (Ecuador) defiende su TFM sobre ADR en el negocio del petróleo y el gas
21 de julio de 2021
El negocio de petróleo y gas (O&G) siguen siendo foco de los negocios internacionales más lucrativos del mundo. Este flujo económico productivo arrastra irremediablemente numerosas cuestiones jurídicas y, en la práctica, una importante generación de problemas que las peculiaridades de industria acarrean.
Fathia Zapata (Colombia) defiende su TFM sobre el cambio legislativo en Latinoamérica respecto al feminismo
20 de julio de 2021
El trabajo de fin de máster “Una mirada feminista para el cambio legislativo en Latinoamérica” de la abogada colombiana Fathia Jalile Zapata Lamir, bajo al dirección de aborda la intención del movimiento feminista por romper los de estereotipos que históricamente han desvirtuado y sometido la naturaleza misma de la mujer al dominio de su par masculino como representante exclusivo del poder en las estructuras sociales.
El alumno colombiano Carlos Gacha defiende su TFM sobre “Análisis jurisprudencial de la responsabilidad objetiva en el régimen administrativo sancionatorio en Colombia”
16 de julio de 2021
Para abordar este estudio, vale indicar que en virtud del contenido del artículo 29 de la Constitución Política de Colombia de 1991, expresamente se señaló como una de las garantías fundamentales de los ciudadanos, a partir de la presunción de inocencia, que “Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable”, máxima bajo la cual resulta predicable que toda sanción aplicada por una entidad que ejerza potestad sancionatoria debe regirse bajo el régimen de responsabilidad subjetiva, esto es, con la prueba de la culpabilidad por parte del infractor, en otras palabras, excluyendo la posibilidad de aplicar responsabilidad objetiva, con ocasión de la cual, valga anotar, se prescinde de la prueba de dicho elemento volitivo referido a la culpabilidad.
Clara Iturralde defiende su TFM con el título “Retos del Derecho de autor frente a la Inteligencia Artificial”
15 de julio de 2021
A través del TFM, se pretende debatir sobre una inteligencia diferente a la natural, la Inteligencia Artificial (“IA”), la cual, producto de la tan sonada “Revolución 4.0”, llega para desafiar las nociones básicas del Derecho de autor, convirtiéndose los conceptos de “autor”, “titular” en insuficientes, para dar un tratamiento legal a estas nuevas creaciones producto de la IA, que sin lugar a duda ha venido para quedarse.
La alumna chilena Stephanie Merlet defiende su TFM sobre los derechos del niño indígena en Chile
12 de julio de 2021
En el contexto chileno donde conviven múltiples pueblos originarios es importante el estudio del tratamiento que estos tienen en nuestro Ordenamiento Jurídico, pero especialmente, la protección que reciben aquellos niños, niñas y adolescentes que pertenecen a estos pueblos indígenas, por tratarse de un grupo especialmente vulnerable muchas veces invisibilizado en nuestra sociedad.
El alumno chileno Andrés Varás defiende su TFM sobre el tema "La cesión de derechos litigiosos en la legislación chilena"
9 de julio de 2021
La cesión de los derechos litigiosos consiste en la tradición de los derechos que tienen esa calidad y por ello el Código Civil, la ha reglamentado en el Título “De la Cesión de Derechos”, contenido en el Libro IV, que es un complemento del Título VI del Libro II: “De la Tradición”.
El alumno chileno Hernán López defiende su TFM sobre "Transhumanismo, Neuroprotección y Legaltech; ¿Cuáles son los nuevos retos para el/la jurista del S.XXI?"
7 de julio de 2021
A través del TFM se pretende filosofar sobre la sociedad 4.0 y como los desarrollos neurocientíficos, neurotecnológicos y biotecnológicos junto a la IA, traen consigo un escenario transhumano que nos invita a redefinir jurídicamente a la persona “humana”, a conceptualizar nuevas figuras metahumanas de la mano de neuromejoras y como las expresiones de personas Cyborgs son cada vez más frecuentes en diferentes latitudes del planeta.
La estudiante hondureña Gabriela Lobo, defendió el pasado 30 de junio su TFM titulado “La digitalización de la justicia en Honduras”
2 de julio de 2021
La alumna hondureña Gabriela Lobo Delcid, defendió el pasado 30 de junio su TFM titulado “La digitalización de la justicia en Honduras”, bajo la dirección de la Prof. Dra. Dra. h.c. mult Silvia Barona Vilar y obteniendo la calificación de 10.
La alumna colombiana Pamela Páez defiende su TFM sobre el "El Arbitraje y la Mediación en el Derecho Deportivo y Comparado"
10 de junio de 2021
El arbitraje y la conciliación son mecanismos que han adquirido amplio protagonismo en la solución de los conflictos derivados de las relaciones regidas por el Derecho Deportivo.
Luis Miguel León defiende su TFM sobre el régimen de sanciones para las prácticas colusorias en el Perú
12 de abril de 2021
La represión de las prácticas anticompetitivas posee una especial importancia dentro del ordenamiento jurídico peruano. Sin embargo, la imposición de multas por este tipo de conductas no debe estar exenta de la correcta aplicación del Principio de Razonabilidad.