Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Logo del portal

Blog

  • Braulio Alexis Arias Villagómez

    El alumno peruano Braulio Arias defiende su TFM

    8 de julio de 2022

    El fideicomiso peruano frente al sistema de Derecho Civil peruano es el Trabajo de Fin de Máster divido en tres capítulos que se dedican a desarrollar, primero, los orígenes del fideicomiso en general y en el sistema legal peruano, así como su ubicación en el ordenamiento jurídico patrio; el segundo capítulo, dedicado al estudio y análisis del fideicomiso como una figura típica en el ordenamiento jurídico peruano, estableciendo la estructura típica del negocio jurídico y sus principales rasgos en la ley especial; y por último, el tercer capítulo se centra en evidenciar las incongruencias y desencuentros entre el fideicomiso y la Constitución Política peruana junto con el sistema de Derecho Civil peruano.

  • Marcela Lugo García

    La alumna colombiana Marcela Lugo defiende su TFM

    26 de octubre de 2021

    En efecto, el sistema de pensiones para acceder a una vejez protegida es un tema de especial interés en el mundo entero y Colombia no es la excepción.

  • Frank Fernando González Herrera

    El estudiante cubano Frank González defiende su TFM sobre “La iniciativa económica no estatal en la Constitución económica de la República de Cuba”

    7 de octubre de 2021

    La nueva Constitución de la República de Cuba en el año 2019 busca, entre otros aspectos, actualizar los fundamentos de su sistema económico consagrados en la anterior Constitución de 1976, reformada en 1992 y 2002. En la nueva Constitución se aprecia una ampliación del espacio operativo para las distintas modalidades de la iniciativa económica no estatal reconocidas en el propio texto constitucional.

  • Ingrid Ochoa Preciado

    La alumna ecuatoriana Ingrid Ochoa defiende su TFM sobre la tutela jurídica de los inmigrantes en el Ecuador

    17 de septiembre de 2021

    El migrante es una constante en el mundo, la historia de las naciones se han fortalecido por la esencia de las diferentes culturas que habitan o vivieron en su territorio, este trabajo pretende determinar los cambios que producen la migración analizando en su primer capítulo la Migración Internacional, conceptos y evolución, enfocándose en el Estado Ecuatoriano como ente regulador del migrante en su territorio, el cuidado al cumplimiento de los Derechos Humanos y fundamentales, además se considerará los fenómenos que producen este impacto.

  • Akihisa Hirano

    El estudiante Akihisa Hirano defiende su TFM sobre los defensores de los derechos humano en Hong Kong

    2 de septiembre de 2021

    Las violaciones de derechos humanos en China llamaron cada vez más la atención a nivel mundial en los últimos años, como el caso de la opresión política de los protestadores en Hong Kong, o el genocidio cultural de los Uyghur, encerrados en campos de concentración y subyugados al trabajo forzoso; o la opresión política del grupo religioso de los Falungong, al igual que la opresión racial de los tibetanos en los años 90.

  • Julissa Victoria Granda Martínez

    Defensa de TFM por alumna ecuatoriana Victoria Granda sobre el desafío de regular los entornos digitales en Latinoamérica

    27 de julio de 2021

    Con el presente trabajo de investigación, la abogada ecuatoriana Victoria Granda, se propone entender y comprender la relación entre el Derecho y la dinámica de estos entornos digitales que han surgido en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial, puntualmente desde el Big Data como base de toda esta industria.

  • María Alejandra Elsitdié Pazos

    María Alejandra Elsitdié (Ecuador) defiende su TFM sobre ADR en el negocio del petróleo y el gas

    21 de julio de 2021

    El negocio de petróleo y gas (O&G) siguen siendo foco de los negocios internacionales más lucrativos del mundo. Este flujo económico productivo arrastra irremediablemente numerosas cuestiones jurídicas y, en la práctica, una importante generación de problemas que las peculiaridades de industria acarrean.

  • Fathia Jalile Zapata Lamir

    Fathia Zapata (Colombia) defiende su TFM sobre el cambio legislativo en Latinoamérica respecto al feminismo

    20 de julio de 2021

    El trabajo de fin de máster “Una mirada feminista para el cambio legislativo en Latinoamérica” de la abogada colombiana Fathia Jalile Zapata Lamir, bajo al dirección de aborda la intención del movimiento feminista por romper los de estereotipos que históricamente han desvirtuado y sometido la naturaleza misma de la mujer al dominio de su par masculino como representante exclusivo del poder en las estructuras sociales.

  • Carlos Andrés Felipe Gacha Dávila

    El alumno colombiano Carlos Gacha defiende su TFM sobre “Análisis jurisprudencial de la responsabilidad objetiva en el régimen administrativo sancionatorio en Colombia”

    16 de julio de 2021

    Para abordar este estudio, vale indicar que en virtud del contenido del artículo 29 de la Constitución Política de Colombia de 1991, expresamente se señaló como una de las garantías fundamentales de los ciudadanos, a partir de la presunción de inocencia, que “Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable”, máxima bajo la cual resulta predicable que toda sanción aplicada por una entidad que ejerza potestad sancionatoria debe regirse bajo el régimen de responsabilidad subjetiva, esto es, con la prueba de la culpabilidad por parte del infractor, en otras palabras, excluyendo la posibilidad de aplicar responsabilidad objetiva, con ocasión de la cual, valga anotar, se prescinde de la prueba de dicho elemento volitivo referido a la culpabilidad.

  • María Clara Iturralde Dueñas

    Clara Iturralde defiende su TFM con el título “Retos del Derecho de autor frente a la Inteligencia Artificial”

    15 de julio de 2021

    A través del TFM, se pretende debatir sobre una inteligencia diferente a la natural, la Inteligencia Artificial (“IA”), la cual, producto de la tan sonada “Revolución 4.0”, llega para desafiar las nociones básicas del Derecho de autor, convirtiéndose los conceptos de “autor”, “titular” en insuficientes, para dar un tratamiento legal a estas nuevas creaciones producto de la IA, que sin lugar a duda ha venido para quedarse.