Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ARTERO ALLEPUZ, RUBEN DARIO |
(9635) 43028 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] |
||||
BARRIO ESPARDUCER, ELADIO Director/a de Servei General |
Servei Central de Suport a la Investigació Experimental Edifici d'Investigació Dr Moliner, 50 46100 Burjassot - València. Departament de Biotecnologia, lab 309 Institut d'Agroquímica i Tecnologia dels Aliments CSIC Parc Científic de Paterna Carrer Catedràtic Escardino, 7 46980-PATERNA,... (9635) 44180 |
Biografía | ||
Nacido en Vinaròs (1961). Catedrático de Genética en la Facultad de Ciencias Biológicas. Licenciado en Ciencias Biológicas (especialidad de Bioquímica) y doctor en Biología por la Universidad de Valencia, con premio extraordinario de doctorado. |
||||
BRACHO LAPIEDRA, MARIA ALMA |
43018 |
|||
CRAVA, MARIA CRISTINA |
961625583 |
|||
CUEVAS TORRIJOS, JOSE MANUEL |
||||
ESCRICHE SOLER, BALTASAR Director/a Titulacio Master Oficial |
(9635) 43401 |
|||
FERRE MANZANERO, JUAN |
Departament de Genètica Facultat de Biologia, bloc B, 6ª planta 46100-Burjassot (València) (9635) 44506 |
|||
GARCIA MARTINEZ, JOSE Director/a de Departament |
||||
GARCIA PEREZ, MIGUEL ANGEL |
43181 |
|||
GARCIA ROBLES, INMACULADA ROSA Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets |
963543178 |
Biografía | ||
Soy licenciada en Química especialidad Bioquímica por la Universitat de València (UV, 1994). Realicé una estancia de 5 meses en los laboratorios Goerlaeus de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Tras graduarme, me incorporé al Departamento de Genética de la UV, en el que realicé mi tesis doctoral con una Beca FPI de la Generalitat Valenciana, obteniendo el doctorado en 1999. Durante ese periodo, realicé una estancia corta (1996) en el Instituto de Biotecnología de Cuernavaca (México). He realizado estancias postdoctorales en diferentes centros de reconocido prestigio, IATA (CSIC) (1999). Cavanilles Institute of Biodiversity and Evolutionary Biology (UV) (1999-2002) y EMBL (Grenoble, Francia, 2002-2004), con una Beca de Especialización en Organismos Internacionales. Posteriormente me incorporé de nuevo al Departamento de Genética de la UV, con una beca postdoctoral Carmen y Severo Ochoa (2007-2009) y de 2009 a 2012 con un contrato como Técnico Superior de Investigación. En 2012 concursé y obtuve una plaza de Profesora Contratada Dr y en 2017 de Profesora Titular de Universidad. ACTIVIDAD DOCENTE: Desde 1996 he impartido docencia en 21 asignaturas distintas, que abarcan alumnos de licenciatura o grado desde segundo hasta máster. He impartido dichas clases en 2 licenciaturas (Biología y Químicas) y en 6 grados distintos: Bioquímica y Ciencias Biomédicas (·BCB, 5), Biotecnología (BT, 5), Biología ( Biol, 1), Doble Grado Derecho-Criminología y Grado en Criminología (DC ó C, 4) y en dos másteres: Máster en Biología Molecular, Celular y Genética (1) y Máster en Bioinformática (2). Soy coordinadora de prácticas externas de estudiantes en empresas para el Grado en Biotecnología y tengo la Mención de calidad como tutor de estas prácticas. Desde marzo de 2018 soy Vicedecana de Innovación y Calidad de la Facultad de Biología. He dirigido, 13 trabajos fin de grado en los grados de Bioquímica y Ciencias Biomédicas, Biotecnología y Criminología, 6 Trabajos fin de Máster, y la Tesis Doctoral de la Dra. López-Galiano: Identificación de miRNAs con valor predictivo como biomarcadores de estrés biótico y abiótico en plantas de interés agronómico. 26.03.2021 y estoy Co-dirigiendo otra.Tengo reconocidos tres quinquenios docentes. ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Desde 2018 he participado en 12 proyectos de innovación docente con 6 participaciones en congresos o jornadas educativas CARRERA INVESTIGADORA: En mi carrera investigadora he abordado principalmente el campo de las interacciones patógeno-huésped desde multitud de enfoques, tanto en cuanto a la gama de organismos (bacterias-insectos, fagos-bacterias, insectos-plantas, virus-humanos) como al tipo de abordaje, desde la investigación puramente molecular y básica (estructuras de fagos, interacciones proteína-proteína o caracterización bioquímica del modo de acción de toxinas) hasta las de aplicación clínica o de campo. Tengo reconocido tres sexenios de investigación. En 2014, participé en el proyecto de anotación del genoma del escarabajo de la patata, dentro de la iniciativa i5k: secuenciación del genoma de 5000 artrópodos. ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA: Soy coinventora de dos patentes: P0201030569- Aumento de la expresión de secuencias recombinantes en eucariotas y ES27176855- Composiciones peptídicas y farmacéuticas de las mismas para su uso como antimicrobiano y en el tratamiento del cáncer. He participado en el programa Innosalud (2020) e Innotransfer (2020, 2021). ACTIVIDADES DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN POR PARES Desde 2009 he participado como revisora en: Letters in Applied Microbiology, Journal of Applied Microbiology, Cells, Plant Cell Reports, IJMS, BAOJ Biotechnology. Participo como Evaluadora externa para la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) desde 2015, para el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) desde 2019 (21 proyectos empresariales evaluados) y para la UV-Ministerio de Universidades, para la evaluación del programa Sistema de Recualificación de Universidades (2021). ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN. Miembro del Comité Organizador de Climathon-Burjassot 2019 (Climate Kick-UV), y Hackaton AgrotecUV (2021). Miembro del comité organizador y del congreso científico (proyecto Innocampus-Explora) Innocovid19 (2020) e Innofuturo (2021). |
||||
GIL GARCIA, ROSARIO Coordinador/a de Programa de Doctorat |
Grup de Genètica Evolutiva, despatx 3.2.3 Institut de Biologia Integrativa de Sistemes (I2SysBio), Parc Científic de la Universitat de València, edifici 4 C/ Catedràtic Agustín Escardino, 9 46980 Paterna (València) (9635) 43824 |
Biografía | ||
Doctora en Farmacia por la Universitat de València (1991), realicé una estancia postdoctoral de más de 3 años en el Eccles Institute of Human Genetics (University of Utah, USA). Tras 15 años dedicada al estudio de la levadura Saccharomyces cerevisiae desde casi cualquier punto de vista (estudio de la pared celular, sistema modelo para el estudio de genes supresores de tumores humanos, análisis de estrés y contaminación en levaduras cerveceras o la expresión génica global en levaduras vínicas), me incorporé al campo de la evolución genómica bacteriana, en el que trabajo desde 2001 como miembro del grupo de Genética Evolutiva de la Universitat de València, en la que actualmente soy Profesora Titular de Genética. Realizo mi tarea investigadora en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto UV-CSIC ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València (Paterna). Desde 2001, me he dedicado principalmente al estudio del genoma de bacterias endosimbiontes, que viven dentro de células especializadas de insectos con dietas restringidas (como pulgones, gorgojos o cochinillas algodonosas), para comprender la relación entre estas bacterias y sus hospedadores, la reducción del genoma bacteriano en estas condiciones y sus consecuencias para la red metabólica inferida. Como complemento a estos trabajos, también he participado en estudios sobre la definición del genoma mínimo, fundamental para el mantenimiento de una célula viva, y sus implicaciones en el campo de la Biología Sintética. En los últimos años, nuestro sistema modelo consolidado para estudiar interacciones simbióticas es la cucaracha alemana Blattella germanica. Las cucarachas son especialmente interesantes porque en cada individuo coexisten dos sistemas simbióticos, un endosimbionte obligado y una compleja microbiota intestinal. Hemos desarrollado estrategias para comprender mejor la implicación de cada sistema en el bienestar del hospedador y el supuesto diálogo entre los participantes en la relación. Actualmente nos estamos centrando en el estudio de los mecanismos moleculares utilizados por hospedador para controlar a los simbiontes, prestando especial atención a los péptidos antimicrobianos y los microRNAs. Proyectos de investigación actuales - Host-symbiont communication and its utility in biological pest and pathogen control (SYMB-CONTROL, PID2021-128201NB-I00; co-financed MICIN-UEFEDER-AEI)
Publicaciones recientes y seleccionadas Latorre, A., R. Domínguez-Santos, C. García-Ferris, R. Gil (2022). Of cockroaches and symbionts: recent advances in the characterization of the relationship between Blattella germanica and its dual symbiotic system. Live 12: 290. doi: 10.3390/life12020290 Garzón, M.J., M. Reyes-Prieto, R Gil (2022). The minimal translation machinery: what we can learn from naturally and experimentally reduced genomes. Front. Microbiol. 13:858983. doi: 10.3389/fmicb.2022.858983 Solana, J., E. Garrote-Sánchez, R. Gil (2021). DELEAT: gene essentiality prediction and deletion design for bacterial genome reduction. BMC Bioinformatics 22:444. doi:10.1186/s12859-021-04348-5 doi: 10.1186/s12859-021-04348-5 Domínguez-Santos R, A.E. Pérez-Cobas, P. Cuti, V. Pérez-Brocal, C. García-Ferris, A. Moya, A. Latorre, R. Gil (2021). Interkingdom gut microbiome and resistome of the cockroach Blattella germanica. mSystems 6:e01213-20. doi: 10.1128/mSystems.01213-20 Reyes-Prieto, M., R. Gil, M. Llabrés, P. Palmer-Rodríguez, A. Moya (2021). The metabolic building blocks of a minimal cell. Biology, 10:5. doi: 10.3390/biology10010005 Gil, R., A. Latorre (2019). Unity makes strength: a review on mutualistic symbiosis in representative insect clades. Life 9: 21; doi:10.3390/life9010021. Gil, R., C. Vargas-Chavez, S. López-Madrigal, D. Santos-García, A. Latorre, A. Moya (2018). Tremblaya phenacola PPER: An evolutionary beta-gammaproteobacterium collage. ISME J. 12:124-135. doi: 10.1038/ismej.2017.144 López-Madrigal, S., R. Gil (2017). Et tu, Brute? Not even intracellular mutualistic symbionts escape horizontal gene transfer. Genes 8:247. doi: 10.3390/genes8100247 Lloréns-Rico, V., J. Cano, T. Kamminga, R. Gil, A. Latorre, W. H. Chen, P. Bork, J. I. Glass, L. Serrano, M. Lluch-Senar (2016). Bacterial antisense RNAs are mainly the product of transcriptional noise. Sci. Adv. 2:e1501363. doi: 10.1126/sciadv.1501363 Klein, A., L. Schrader, R. Gil, A. Manzano-Marín, L. Flórez, D. Wheeler, J. H. Werren, A. Latorre, J. Heinze, M. Kaltenpoth, A. Moya, J. Oettler (2016). A novel intracellular mutualistic bacterium in the invasive ant Cardiocondyla obscurior. ISME J. 10:376-388. doi: 10.1038/ismej.2015.119 Gil, R., J. Peretó (2015). Small genomes and the difficulty to define minimal translation and metabolic machineries. Front. Ecol. Evol. 3:123. doi: 10.3389/fevo.2015.00123 López-Madrigal, S., A. Latorre, A. Moya, R. Gil (2015). The link between independent acquisition of intracellular gamma-endosymbionts and concerted evolution in Tremblaya princeps. Front. Microbiol. 6:642. doi: 10.3389/fmicb.2015.00642 Gil, R. (2014). The minimal gene-set machinery. In Encyclopedia of Molecular Cell Biology and Molecular Medicine: Synthetic Biology, 2nd edition. Meyers RA (ed.). Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. pp. 1-36. doi: 10.1002/3527600906.mcb.20130079 López-Madrigal, S., A. Beltrà, S. Resurrección, A. Soto, A. Latorre, A. Moya, R. Gil (2014). Molecular evidence for ongoing complementarity and horizontal gene transfer in endosymbiotic systems of mealybugs. Front. Microbiol. 5:449. doi: 10.3389/fmicb.2014.00449 Oakeson, K. F.*, R. Gil*, A. L. Clayton, D. M. Dunn, A. C. von Niederhausern, C. Hamil, A. Aoyagi, B. Duval, A. Baca, F.J. Silva, A. Vallier, D. G. Jackson, A. Latorre, R. B. Weiss, A. Heddi, A. Moya, C. Dale (2014). Genome degeneration and adaptation in a nascent stage of symbiosis. Genome Biol. Evol. 6:76-93. doi: 10.1093/gbe/evt210 *Equal contribution. López-Madrigal, S., A. Latorre, M. Porcar, A. Moya, R. Gil (2013). Mealybugs nested endosymbiosis: going into the ‘matryoshka’system in Planococcus citri in depth. BMC Microbiol. 13:74. doi: 10.1186/1471-2180-13-74 Moya, A., R. Gil, A. Latorre., J. Peretó, M.P. Garcillán-Barcia, F. de la Cruz (2009). Towards minimal bacterial cells: evolution versus design. FEMS Microbiol. Rev. 33:225-235. doi: 10.1111/j.1574-6976.2008.00151.x Moya, A., J. Peretó, R. Gil, A. Latorre (2008). Learning how to live together: genomic insights into prokaryote-animal symbioses. Nature Rev. Genet. 9:218-229. doi: 10.1038/nrg2319 Tamames, J.*, R. Gil*, A. Latorre, J. Peretó, F.J. Silva, A. Moya (2006). The frontier between cell and organelle: genome analysis of Candidatus Carsonella ruddii. Science 314:312-313. doi: 10.1186/1471-2148-7-181 *Equal contribution. T. Gabaldón, J. Peretó, F. Montero, R. Gil, A. Latorre, A. Moya (2007). Structural analyses of a hypothetical minimal metabolism. Phil. Trans. R. Soc. B. Biol. Sci. 362:1751-1762. doi: 10.1098/rstb.2007.2067 Pérez-Brocal, V., R. Gil, S. Ramos, A. Lamelas, M. Postigo, J. M. Michelena, F. J. Silva, A. Moya, A. Latorre (2006). A small microbial genome: the end of a long symbiotic relationship? Science 314:312-313. doi: 10.1126/science.1130441 Gil, R., F. J. Silva, J. Peretó, A. Moya (2004). Determination of the core of the minimal bacterial gene set. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 68: 518-537. doi: 10.1128/MMBR.68.3.518-537.2004 Gil, R., B. Sabater-Muñoz, A. Latorre, F. J. Silva, A. Moya (2002). Extreme genome reduction in Buchnera spp.: towards the minimal genome needed for symbiotic life. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 4454-4458. doi: 10.1073/pnas.062067299 |
||||
GONZALEZ CABRERA, JOEL Delegat/Delegada Rector/A Per a Accions Estrategiques d'Investigacio |
(9635) 43122 |
|||
GONZALEZ CANDELAS, FERNANDO |
Despacho 2.6.I Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, I2SysBio (CSIC-UV). Parc Científic. Paterna. (9635) 43653 |
Biografía | ||
Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia desde el 16 de diciembre de 2006, donde he impartido, desde 1989, clases de Genética, Teoría de la Evolución, Genética de Poblaciones, Genética de la Conservación y Bioinformática, entre otras materias. Desarrollo mi tarea investigadora en la “Unidad Mixta de Investigación en Infección y Salud Pública FISABIO-Universidad de Valencia” de la que soy investigador responsable y donde dirijo la sección de Epidemiología Molecular. Asimismo, soy investigador principal del grupo de investigación “Evolución y Salud” integrado en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) del CSIC-Universidad de Valencia. Adicionalmente, estoy integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Tengo concedidos 5 tramos de investigacin, 1 de transferencia y 6 de méritos docentes. |
||||
HERRERO SENDRA, SALVADOR Director/a Titulacio Master Oficial |
(9635) 43006 |
|||
LOPEZ CASTEL, ARTURO |
||||
MARTINEZ TORRES, DAVID |
(9635) 43644 |
|||
MOLTO RUIZ, MARIA DOLORES |
(9635) 43400 |
|||
MOYA SIMARRO, ANDRES |
Integrative Systems Biology Institute (I2Sysbio); University of València and Spanish Research Council (CSIC); c/ Catedrático José Beltrán 2, 46980 Paterna, València, Spain. Foundation for the Promotion of Sanitary and Biomedical Research of Valencian Community (FISABIO); Avenida de Cataluña 21, 42... (9635) 43480 |
Biografía | ||
Estudió simultáneamente Biología y Filosofía en la Universidad de Valencia, obteniendo el doctorado en Biología en 1983 y el de Filosofía, con premio extraordinario, en 1988. Hizo su estancia postdoctoral en 1985-1986 con una beca Fulbright en la Universidad de California en Davis (USA), y ha sido profesor invitado en la Universidad de California en Irvine (USA) en 1988 y 1994, y en 2019 profesor en estancia sabática con beca Fulbright en la Universidad de Harvard. En 1986 creó el grupo de Genética Evolutiva en el Dpto. de Genética de la Universidad de Valencia, en la que es catedrático desde 1993. Fue director del citado Dpto. entre 1995 y 1998. Ha sido promotor del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia y su director desde su creación en 1998 hasta 2010. También ha sido promotor del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de la Conselleria de Sanidad del Gobierno Valenciano (CSISP), del que fue su director en 2012. El CSISP se integró en la Fundación Valenciana para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana, FISABIO, y fue director científico de la división FISABIO-Salud Pública durante 2013 hasta julio de 2014. Desde agosto de 2014 dirige, dentro de FISABIO, la cátedra FISABIO para el fomento de la investigación biomédica, cátedra Institucional de la Universidad de Valencia. Es autor de unas 600 publicaciones entre artículos científicos, revisiones, capítulos de libro y libros sobre Genética, Evolución y Filosofía (20.700 citas, índice h de 74). Ha participado en varias patentes y creado una empresa spin-off. La evolución experimental de virus y la genómica y metagenómica de bacterias y comunidades microbianas representan las áreas de investigación donde ha hecho contribuciones científicas más significativas. Ha sido introductor de la genómica en España y en su grupo se secuenció el primer genoma de una bacteria, íntegramente llevado a cabo en ella. Ha realizado una amplia labor de divulgación y reflexión sobre la ciencia y publicado varios libros sobre teoría evolutiva y el alcance del pensamiento evolutivo. Actualmente centra su investigación en el campo de la simbiosis, particularmente el estudio del microbioma humano y de otros organismos bajo una perspectiva evolutiva y de biología de sistemas y sintética. Ha dirigido 35 tesis doctorales y en su grupo de investigación se han formado un gran número de científicos nacionales y extranjeros. Ha recibido financiación competitiva por parte de agencias autonómicas, nacionales, europeas e internacionales, y ha sido investigador principal de proyectos nacionales, europeos e internacionales. Ha dado conferencias y cursos en diferentes países europeos, de Sudamérica, los Estados Unidos y Asia. Ha formado o forma parte de comisiones de agencias evaluadoras de la investigación en España, y sus comunidades autónomas, diferentes países europeos y latinoamericanos y de la Unión Europea. Es miembro de varias sociedades científicas, fundador de la Sociedad Europea de Biología Evolutiva, de la Sociedad Española de Virología y de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, de la que ha sido su presidente. Es editor en jefe, editor asociado o miembro del consejo editorial de varias revistas científicas y de pensamiento. Ha recibido las siguientes distinciones: Premio Ciudad de Barcelona de Investigación Científica (1996), “Fellow” de la “American Association for the Advance of Science” (1998), Premio Diario Médico (2006), Diploma del Presidente del Gobierno Valenciano a la Excelencia en la Investigación Biomédica (2010), Premio Nacional de Genética (2012), Premio Lilly en Investigación Biomédica Preclínica (2013), Premio México de Ciencia y Tecnología (2015), Dr. Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2016), Consejero de la Fundación Gadea (2017), Premio Maestro Andrés Laguna (2019), Premio Alberto Sols de Investigación en Ciencias de la Salud (2022). |
||||
OLTRA SOLER, JUAN SILVESTRE |
||||
PARICIO ORTIZ, NURIA |
(9635) 43005 |
|||
PASCUAL CALAFORRA, LUIS FCO. Secretari/a de Departament |
Departament de Genètica despatx nº 34 6è pis, edifici B Campus Burjassot-Paterna (9635) 44504 |
|||
PEREZ ALONSO, MANUEL |
Departamento de Genética Facultad de Biología (Bloque B, 6º piso) Campus de Burjasot (9635) 43179 |
|||
RAUSELL SEGARRA, CAROLINA |
(9635) 43397 |
|||
REAL GARCIA, MARIA DOLORES |
(9635) 43397 |
|||
SANJUAN VERDEGUER, RAFAEL Director/a Titulacio Master Oficial |
(9635) 43270 |